El cierre temporal de los cruces ferroviarios de Eagle Pass y El Paso, Texas, podría afectar significativamente la alimentación de las aves

  • A través de esos dos cruces se importan el 25% de maíz y casi el 63% de pasta de soya, insumos básicos para la actividad avícola de nuestro país.
  • La avicultura es el mayor consumidor de insumos agrícolas con más de 17 millones de toneladas 

Los avicultores mexicanos manifestamos nuestra preocupación por el reciente anuncio de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), sobre la suspensión de operaciones en dos importantes cruces ferroviarios: Eagle Pass y El Paso, Texas, en las fronteras de Piedras Negras y Ciudad Juárez, respectivamente. Esta decisión afectará la importación y el suministro oportuno de insumos esenciales para la avicultura, con son el maíz amarillo y la pasta de soya, dijo David Castro Monroy, presidente del Consejo de la Unión Nacional de Avicultores (UNA).

Esta medida impactará negativamente al comercio internacional entre ambos países, principalmente en la región centro – occidente de México, dado que a través de esos dos cruces se importan alrededor del 25% del maíz amarillo y casi el 63% de la pasta de soya, además de otros insumos agrícolas, señaló. Por lo anterior, solicitamos el apoyo de las autoridades mexicanas, en el ámbito de sus respectivas competencias, a fin de que intervengan a la brevedad para acordar la reapertura de esos cruces ferroviarios.

El dirigente avícola añadió que la avicultura es el mayor consumidor de alimentos forrajeros de todo el sector pecuario mexicano, al requerir más de 17 millones de toneladas anuales, de las cuales 10.7 millones de toneladas corresponden a granos forrajeros, principalmente maíz, y 3.4 millones de toneladas a oleaginosas, insumos que en parte son transportados vía ferrocarri

Es importante preservar la competitividad de la actividad avícola. Insumos como el maíz y la pasta de soya se importan de Estados Unidos porque contribuyen a la competitividad del sector avícola nacional. “El costo del alimento representa más del 60% de los costos de producción avícola, por lo que es importante que el flujo comercial desde ese país no se interrumpa”, enfatizó.

También recordó que el huevo y el pollo forman parte de la canasta básica de los mexicanos, siendo la proteína animal de mayor consumo, por su valor nutrimental y su accesibilidad económica. México es el cuarto y quinto productor mundial de huevo y pollo, respectivamente, de ahí la importancia de evitar los retrasos en las operaciones logísticas de importación de insumos fundamentales para la actividad avícola.

Related Posts

19

Nov
News, Noticias

Renuevan Pacic; fijan precio de 24 productos

Acuerdo a 6 meses. Gobierno e IP pactan mantener en 910 pesos la canasta básica Contra la inflación Renuevan Pacic gobierno e IP; fijan canasta en 910 pesos Acordaron no aumentar el precio de 24 productos en la primera mitad de 2026 Por tercer año, el gobierno y la IP firmaron la renovación del Paquete contra la […]

04

Nov
Eventos, News, Noticias, Sin categorizar

Celebra la UNA su 59° Congreso Nacional de Avicultura en los Cabos, BCS.

Del 29 de octubre al 1 de noviembre pasados, la Unión Nacional de Avicultores realizó el 59° Congreso Nacional de Avicultura en los Cabos, Baja California Sur. Durante la ceremonia de inauguración, se contó con la participación a través de un video mensaje, del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, quien hizo mención del crecimiento[…]