Para entender la influenza aviar

-Última actualización: 30 de noviembre de 2022

La influenza aviar o llamada coloquialmente gripe aviar es una enfermedad viral altamente contagiosa, que afecta a las aves de corral, como: guajolotes o pavos, gallos, gallinas, pollos y codornices, entre otras aves, además de diversas aves silvestres. Cabe mencionar que las aves de corral son particularmente susceptibles, mientras que los patos generalmente no muestran la enfermedad pero actúan como reservorios del virus.

Los signos clínicos de la enfermedad pueden manifestarse con efectos en el sistema respiratorio, reducción de la producción de huevo, reducción en el consumo de alimento, postración, depresión extrema, huevos con cáscara blanda o sin cáscara, congestión, diarrea, tos, estornudos y signos nerviosos.

Los virus de la influenza aviar A se clasifican en las dos categorías: virus de la forma de baja incidencia patógena de la influenza aviar (LPAI por sus siglas en inglés) tipo A y virus de la forma altamente patógena de la influenza aviar (HPAI por sus siglas en inglés) tipo A. La influenza aviar altamente patógena causa una enfermedad grave y una alta tasa de mortalidad en las aves de corral infectadas, cercana al 100 por ciento.

En casos agudos, las mortalidades ocurren en las primeras 24 horas después de los primeros síntomas de la enfermedad y frecuentemente en las siguientes 48 horas. Además la enfermedad se disemina rápidamente entre las aves de corral.

TIPOS DE INFLUENZA AVIAR Y CONTAGIO

El virus  de la influenza posee proyecciones con 16 tipos distintos de hemaglutininas H1-H16. El uso de estos identificadores ayuda a clasificarlos de acuerdo con las especies que afectan y a las características de su importancia epidemiológica. De tal modo, H5 y H7 son los subtipos que se asocian a la influenza que afecta a las aves, es decir, la influenza aviar.

Solo algunos virus de la influenza aviar A(H5) y A(H7) se clasifican como virus de la HPAI tipo A, mientras que la mayoría de los virus A(H5) y A(H7) que circulan entre las aves son virus de la LPAI tipo A, es decir de baja patogenicidad.

Las aves infectadas pueden diseminar los virus y contagiar la enfermedad por medio de la saliva, las secreciones nasales y las heces. Las aves susceptibles se infectan cuando entran en contacto con el virus de aves infectadas. También se pueden contagiar al entrar en contacto con superficies contaminadas.

Las infecciones por virus A(H5) y A(H7) de influenza aviar de alta patogenicidad en aves de corral, también pueden propagarse a las aves silvestres, lo que da lugar a una mayor propagación geográfica del virus con la migración de dichas aves.  En la mayoría de los casos, las aves silvestres son responsables de diseminar el virus entre países e incluso continentes; y así contagiar a las parvadas comerciales.

En México, en los últimos diez años, se han presentado dos brotes impòrtantes de influenza aviar de alta patogenicidad.

1.- En 2012 la avicultura nacional enfrentó la cepa A H7N3.

2.- En 2022 se han presentado casos del A H5N1.

¿QUÉ MEDIDAS SE TOMAN PARA CONTENER EL VIRUS?

  • Una de las principales medidas preventivas para proteger a las parvadas de la influenza aviar de alta y baja patogenicidad, es la implementación de las Medidas Mínimas de Bioseguridad y las Buenas Prácticas Pecuarias, en todas las Unidades de Producción Avícola, es decir, las granjas.
  • La primera línea de defensa contra la influenza aviar es la detección temprana y la notificación inmediata a las autoridades.
  • También se aplican: la eliminación controlada de las aves infectadas, el control de la movilización de mercancías avícolas, la aplicación de cuarentenas y la vigilancia epidemiológica activa y pasiva.
  • En determinadas condiciones, puede recomendarse la vacunación de las aves, sin embargo, esta medida por sí sola no debe considerarse una solución sostenible para controlar la influenza aviar, debe utilizarse como parte de una estrategia global de control de la enfermedad.

¿QUÉ IMPACTO HA TENIDO LA INFLUENZA AVIAR EN EL MUNDO?

  • Durante el periodo de enero de 2021 a noviembre de 2022, se han registrado 8,142 brotes de IAAP H5N1 en aves de corral en el mundo, afectando a más de 120 millones de aves en 66 países con mayor prevalencia en Europa y Estados Unidos, con 52 y 50.4 millones de aves afectadas, respectivamente.
  • De manera particular en Estados Unidos, el brote de AH5N1 que enfrentan actualmente, se ha catalogado como el peor de su historia. Esto, debido al impacto en su avicultura por la cantidad de aves sacrificadas.

¿CUÁL HA SIDO EL IMPACTO DE LA INFLUENZA AVIAR AL MOMENTO EN MÉXICO?

  • En México, hasta el momento, el virus H5N1 se ha encontrado en granjas comerciales, con un total de tres millones 933 mil 499 aves, lo que representa el 0.19 % de la parvada nacional. Hasta el momento, esa afectación no representa ningún riesgo para el abasto nacional de huevo y pollo.
  • Con tasas de mortalidad altas, la IA puede generar un impacto importante en los sistemas de producción, sin embargo, si se aplican las medidas de mitigación del riesgo de manera inmediata, ante cualquier evento sanitario, se puede lograr un efecto de control positivo.
  • Aunque en los últimos meses se han presentado eventos zoosanitarios de manera aislada, es oportuno mencionar que no está en riesgo la producción de huevo y pollo como elementos esenciales de la canasta básica de los mexicanos.

¿EXISTE RIESGO PARA LOS CONSUMIDORES?

  • El brote no representa un riesgo para la salud pública, puesto que los organismos internacionales de salud humana no reportan evidencia de que alguna persona se haya infectado por influenza aviar después de consumir alimentos avícolas como huevo o pollo.
  • Especialistas de los Centros del Control de Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos recomiendan manejar de manera higiénica los alimentos crudos y siempre cocinarlos por arriba de los 70 grados centígrados, temperatura que elimina la presencia de bacterias o virus.
  • Los brotes de influenza aviar en Europa y Estados Unidos no se han traducido en problemas de salud por consumo de alimentos avícolas.
  • Finalmente es importante recordar que la influenza aviar es propia de las aves y sólo es transmisible entre ellas. Debido a los controles sanitarios que aplica Sader-Senasica, los animales afectados son sacrificados, por lo que en ningún momento entran a la cadena de consumo.

LOS NÚMEROS DE LA AVICULTURA NACIONAL

  • La parvada nacional se estima en más de 556 millones de aves entre ponedoras en producción y en crianza, reproductoras ligeras y pesadas, progenitoras, pollo de engorda y guajolote.
  • México es el 6º país productor de pollo en el mundo, mientras que en huevo es el 5º.
  • Al cierre de 2021, la producción de pollo en México fue de 3.66 millones de toneladas, mientras que la de huevo alcanzó los 3 millones de toneladas.
  • En el 2021, la participación porcentual de la avicultura en el PIB total fue de 0.75%, en el PIB pecuario participó con el 36.8%, representando el 63% de la producción, donde 6 de cada 10 kilos de carne son de origen avícola.

Fuentes: Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Centro para el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) y Unión Nacional de Avicultores (UNA).

 

Related Posts

25

Jan
Noticias

Este año, el comercio global de pollo se acercará a 14 mt.

Las cifras proyectadas por el USDA indicaron que a lo largo de 2024, serán Estados Unidos y Brasil los mayores comercializadores de este cárnico, sin embargo, solo el país sudamericano experimentaría un crecimiento considerable en sus envíos. Proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) apuntaron que durante el conjunto de este año, a nivel mundial […]

15

Jan
Noticias

El sector avícola dará seguimiento a la investigación de COFECE por posibles barreras a la competencia en el servicio público ferroviario de carga

COMUNICADO Ciudad de México, a 15 de enero de 2024   El sector avícola dará seguimiento a la investigación de COFECE por posibles barreras a la competencia en el servicio público ferroviario de carga La industria avícola confía en que la investigación arroje resultados que fortalezcan la competitividad del sector. Es necesaria una mayor infraestructura y mejor[…]