Abril 10, 2025. En el marco de la 63° Asamblea General Ordinaria de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), efectuada el pasado jueves, Lorenzo Martín Martín tomó posesión de la Presidencia de la organización. Fue Arturo Macosay, coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural quien tomó protesta a todos los integrantes del nuevo Consejo Directivo de la UNA.
Ante autoridades de la Secretaría de Economía, Senasica, así como empresarios de sector agroalimentario de México y académicos, el nuevo presidente de la UNA dijo que desde el desayuno hasta la cena, el huevo y el pollo están presentes en millones de hogares de todo el territorio nacional. Detrás de cada uno de los alimentos que producimos existe un gran esfuerzo, una persistente innovación y un sector que no se detiene ni se detendrá.
Al igual que el país, nuestro sector, también enfrenta importantes retos y desafíos, por ejemplo: la situación sanitaria por la constante amenaza de enfermedades, como la influenza aviar; la turbulenta situación del comercio internacional; por citar algunos, dijo.
“Como hemos hecho en el pasado, los avicultores seguiremos acompañando a las autoridades en la consecución de objetivos tan nobles como la producción de alimentos; así como en la defensa del interés nacional, con el compromiso de hacer lo que nos corresponda”, expuso Martín Martín.
El sector avícola en México ha mostrado un crecimiento constante, consolidándose como un sector estratégico para el país, creando fuentes de trabajo y constituyéndose en pilar fundamental de la seguridad alimentaria de México, informó.
Somos el primer consumidor de huevo del mundo: 23.52 kilogramos por habitante, es decir, 400 huevos al año por persona. También somos uno de los principales consumidores de pollo, con 34.8 kilogramos per cápita. De este modo, el huevo y el pollo siguen siendo las proteínas de origen animal más consumidas por las familias mexicanas.
Como parte del plan de trabajo del empresario de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, contempla 4 ejes rectores: 1. La sanidad, 2. Las relaciones con gobierno y marco regulatorio, 3. Comercio exterior y 4. La promoción de los alimentos avícolas.
* La sanidad. Un entorno sanitario óptimo para nuestras parvadas es condición esencial para avanzar en los otros ejes. Trabaremos arduamente para garantizarla.
* Fortalecer las relaciones con autoridades federales y locales, así como con los legisladores del Congreso de la Unión y estatales. Explicó que deberán mantener una sinergia entre productores y autoridades para asegurar que el marco regulatorio contemple la perspectiva de los avicultores.
* Comercio exterior. Se buscará que las importaciones de productos avícolas se realicen conforme a las reglas del comercio internacional. Al tiempo que se procurará la apertura de mercados para la exportación de productos avícolas.
* La promoción de los alimentos avícolas. Para lo cual se diseñarán campañas de difusión que incentiven el consumo de nuestros alimentos, dando a conocer a los consumidores las cualidades nutricionales, así como la calidad y frescura que tienen el huevo y el pollo mexicanos.
Por su parte, David Castro Monroy, presidente saliente de la UNA, ofreció su discurso de despedida en el que agradeció el apoyo recibido. En particular agradeció la presencia de la Secretaría de Economía, pues expresó “la necesidad de ir de la mano junto con la Secretaría de Agricultura, para generar un plan México, un plan México Avícola”.
Castro Monroy agradeció también el apoyo recibido principalmente por su familia, y agregó “Hoy cerramos un ciclo en la historia de la Unión Nacional de Avicultores. Un ciclo lleno de retos y desafíos para el sector. Sin embargo, creo poder decir que quienes hemos tenido la oportunidad de presidir esta gran organización sabíamos, y lo confirmamos, de la gran responsabilidad que ello significa y lo asumimos con todo gusto. Al mismo tiempo, el tener la oportunidad de representar y defender los posicionamientos y necesidades del sector es motivo de un profundo orgullo”.
Por su parte, Gerardo García, tesorero del Consejo Nacional Agropecuario dijo que “la UNA tiene más de seis décadas de existencia. Desde su fundación en 1957 ha sido un referente de organización, defensa gremial, propuestas técnicas y políticas a favor del sector y representa el 98% de la producción avícola nacional”. Hizo énfasis en que hay pocos alimentos que tengan la capacidad de llegar a todos los rincones del país y a todos los niveles socioeconómicos, como el huevo y el pollo.
Destacó el potencial avícola de México, al tener dimensiones de orden global por el volumen de alimentos que produce, pues se ubica entre los cinco principales productores de pollo y huevo, “lo que demuestra la fortaleza y el potencial de este gran sector”. La producción avícola nacional supera los 7 millones de toneladas, con crecimiento sostenido, “reflejo de modelo exitoso de producción, resiliencia e inversión continua”.
Entre los desafíos que enfrenta el sector, esta que actualmente se importa aproximadamente el 20% del pollo que se consume en México, “por lo que debemos fortalecer la capacidad nacional para cubrir toda la demanda”. En el contexto nacional las proyecciones apuntan a una posible desaceleración económica en 2025 que podría afectar consumo, empleos e ingresos fiscales, con cambios geopolíticos acelerados. “Los recientes eventos internacionales han modificado las reglas del juego del comercio global, con impactos en la producción, los grupos logísticos y las relaciones diplomáticas”.
No obstante, el orden político-comercial global redefine la forma en que México debe tomar las oportunidades para fortalecer su presencia en los mercados, sobre todo en sectores como el avícola, altamente competitivos y confiables, de cara al cambio climático, las sequías que han generado afectaciones y la disponibilidad de granos y agua, al elevar costos y comprometiendo la sustentabilidad.
Otro aspecto que mencionó es la inseguridad, que sigue siendo un factor crítico, por los robos, extorsiones, problemas logísticos que afectan tanto la producción como la distribución de la producción avícola.
El otro desafío es la sanidad, por la presión constante de enfermedades como la influencia aviar. “Se requiere fortalecer los sistemas de vigilancia, prevención y respuesta y permitir medidas preventivas como la vacunación”.
Por su parte, la diputada Nadia Sepulveda, secretaria de la Comisión de Medio Ambiente, promotora de la iniciativa de Ley General de Bienestar Animal, participó en el evento a través de un video mensaje en el cual señaló las bondades que tiene la iniciativa para todos los sectores productivos, cuidado el bienestar de los animales.