La avicultura nacional requiere certeza en el acceso oportuno al maíz biotecnológico para la producción de huevo y pollo

COMUNICADO DE PRENSA

Ciudad de México, a 18 de agosto de 2023

La avicultura nacional requiere certeza en el acceso oportuno al maíz biotecnológico para la producción de huevo y pollo: David Castro Monroy, presidente de la UNA.

Aun cuando la importación de maíz biotecnológico está permitida actualmente, el decreto objeto de esta controversia no garantiza su acceso y uso a futuro, generando incertidumbre en el sector productivo. Por lo anterior es necesario modificar este decreto para eliminar por completo las posibles restricciones para uso pecuario. Lo anterior podría poner fin a esta controversia, subrayó.

 

El maíz biotecnológico es un insumo esencial para la alimentación de las aves, por ello es fundamental para la avicultura nacional garantizar en todo momento el acceso a este grano, a fin de no poner en riesgo la producción, el abasto oportuno y suficiente de huevo y pollo ni la seguridad alimentaria de nuestra población.

Lo anterior fue manifestado por David Castro Monroy, presidente de la Unión Nacional de Avicultores, quien explicó que el sector pecuario consume más de 13.5 millones de toneladas al año de maíz biotecnológico, alrededor de un 78% del total que se importa.

Es un hecho que México depende de las importaciones de este grano para satisfacer su consumo nacional pecuario, por lo que urgimos a los gobiernos de los dos países resolver a la brevedad sus diferencias en torno al maíz biotecnológico. Nuestras economías son complementarias. Debemos seguir avanzando en los procesos de integración comercial que permitan el crecimiento de ambas economías y el bienestar de la población.

Es importante destacar que tanto la evidencia científica, como el consumo mundial por más de 27 años, permiten aseverar que el consumo de maíz biotecnológico es seguro por no representar riesgos para la salud humana ni para la sanidad animal. Su uso mundial en el ámbito pecuario es necesario para la producción suficiente de alimentos, y su uso ha sido previamente evaluado y autorizado, tanto por organismos internacionales, como la OMS y la FAO, como por autoridades sanitarias, como la EFSA, en Europa, o la COFEPRIS, en México.

El sector avícola produce la proteína animal de mayor consumo en el país. En 2022 produjo 6.7 millones de toneladas de alimento, de los cuales 3.7 millones corresponden a pollo y 3 millones de toneladas a huevo. A nivel internacional somos el quinto productor de huevo para plato y de carne de pollo. México es autosuficiente en la producción de huevo, alimento del cual somos el primer consumidor mundial. Todo esto se pone en riesgo con un conflicto comercial injustificado, como éste, concluyó.

Related Posts

04

Nov
Eventos, News, Noticias, Sin categorizar

Celebra la UNA su 59° Congreso Nacional de Avicultura en los Cabos, BCS.

Del 29 de octubre al 1 de noviembre pasados, la Unión Nacional de Avicultores realizó el 59° Congreso Nacional de Avicultura en los Cabos, Baja California Sur. Durante la ceremonia de inauguración, se contó con la participación a través de un video mensaje, del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, quien hizo mención del crecimiento […]