El sector pecuario y el abasto, los afectados al suspender la importación de maíz modificado GMO: CNA

  • Durante el Foro Global Agroalimentario 2022, en el organismo aseguraron que la producción no transgénica es mínima en el mundo, ya que los países están implementando nuevas tecnologías y avances científicos para garantizar el abasto de alimentos hacia 2050.

Desde el Consejo Nacional Agropecuario advirtieron que prohibir la importación de maíz amarillo Genéticamente Modificado (GMO), podría tener un impacto negativo en 42% del sector agroalimentario, principalmente por efectos en el segmento pecuario.

Luis Fernando Haro, director general del organismo, destacó que este grano, del cual México es deficitario, es fundamental para la nutrición de los animales de producción, y por lo tanto, para el suministro de proteína animal de todo el país.

ñadió que esta industria es la principal consumidora de maíz amarillo a nivel nacional y la escasez, derivada del freno a las compras al extranjero, se traduciría en la falta de alimento balanceado para cerdos, bovinos y aves.

En el marco del Foro Global Agroalimentario 2022, Juan Cortina Gallardo, presidente del CNA calificó las intenciones del gobierno de prohibir las importaciones de este grano genéticamente modificado como una posición ideológica, la cual pone en riesgo una fuente importante de alimentación para 125 millones de mexicanos.

Expresó para diario El Financiero que la medida es “un despropósito”, ya que además de la escasez de proteína animal, estas acciones tendrán un impacto negativo considerable, pues frenaría el crecimiento del segmento pecuario y el desarrollo económico del país. 

Destacó que la evidencia señala que en más de 180 países se ha implementado el maíz GMO sin afectaciones adversas para la salud de los consumidores, mientras que ha permitido incrementar el suministro para una población que se mantiene creciente.

Por este motivo, hizo un llamado a las autoridades para dejar de calificar a la ciencia y la tecnología como “los enemigos”, pues sus avances son imprescindibles si se quiere continuar alimentando a la humanidad hacia 2050, cuando la producción tendrá que aumentar en 60% para garantizar el abasto.

Fuente: Porcicultura.com

Related Posts

19

Nov
News, Noticias

Renuevan Pacic; fijan precio de 24 productos

Acuerdo a 6 meses. Gobierno e IP pactan mantener en 910 pesos la canasta básica Contra la inflación Renuevan Pacic gobierno e IP; fijan canasta en 910 pesos Acordaron no aumentar el precio de 24 productos en la primera mitad de 2026 Por tercer año, el gobierno y la IP firmaron la renovación del Paquete contra la […]

04

Nov
Eventos, News, Noticias, Sin categorizar

Celebra la UNA su 59° Congreso Nacional de Avicultura en los Cabos, BCS.

Del 29 de octubre al 1 de noviembre pasados, la Unión Nacional de Avicultores realizó el 59° Congreso Nacional de Avicultura en los Cabos, Baja California Sur. Durante la ceremonia de inauguración, se contó con la participación a través de un video mensaje, del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, quien hizo mención del crecimiento[…]