Polémica por maíz transgénico en México

  • Productores de maíz en Estados Unidos tendrían severas pérdidas económicas si México deja de comprar el cereal
  • Consumo de maíz transgénico provoca controversia

El gobierno mexicano anunció que ya no comprará maíz transgénico a partir de 2025. Aclara que sólo se concentra en el maíz para consumo humano, es decir, seguirá importándose pero sólo para uso industrial y forraje.

De acuerdo a María Elena Álvarez-Buylla, directora de Conacyt “Se prescindirá de este maíz en la cadena alimenticia”.

Y es que los productores norteamericanos reclamaban por las multimillonarias pérdidas económicas que registrarían. En 2021 vendieron a México cerca de 17 toneladas por un valor de 4 mil 700 millones de dólares.

¿Pero qué clase de maíz es el transgénico que provoca tanta polémica?

Viridiana Lazo, activista de Greenpeace, señaló, “entonces, mediante la ingeniería genética se toman adn’s de otras especies, que pueden ser virus, bacterias que pueden ser de otros animales y plantas, y se insertan en el maíz para darle características que normalmente no se tienen, por ejemplo, la mayor resistencia a las plagas”.

Estamos ante una discusión nacional e internacional.

Por un lado, ambientalistas y científicos sostienen que esta alteración genética y el uso del herbicida llamado glifosato, provocan daños a la salud de las personas y al medio ambiente.

Para René Bejarano, director de la Red de Acción de Plaguicidas y Alternativas en México, “estamos expuestos no sólo al Glifosato, estamos expuestos a una mezcla de plaguicidas que pueden causar cáncer, pueden causar malformaciones, pueden causar alteraciones hormonales ”

En tanto, gobiernos, y empresas bio-tecnológicas argumentan que mayor producción propicia más rentabilidad, afirman que no hay pruebas científicas sobre daños a la salud humana.

Para algunos expertos al prohibir la compra de maíz amarillo, independientemente de su uso, México estará generando un conflicto legal y un problema de desabasto de maíz.

Kenneth Smith, exjefe de la negociación técnica para el T-MEC, indicó, “Si tú arbitrariamente decides cerrar la entrada de maíz amarillo de EEUU generas dos problemas, porque violas el tratado, estás generando un problema de acceso al mercado, y adicionalmente, México no tiene manera de sustituir esas casi 19 millones de toneladas de maíz amarillo que necesita nuestro país”.

Actualmente, México importa alrededor de 40 por ciento de sus necesidades totales de maíz, estimadas en 45 millones de toneladas anuales

En juego, el futuro del principal alimento de los mexicanos.

Fuente: Meganoticias

Artículos relacionados

30

Mar
Noticias

Logra estabilidad precio del huevo

En las tienditas de la esquina del estado, el precio del huevo ya se empieza a estabilizar; actualmente se comercializa a 54 pesos el kilo, que contrasta con los 65 que costaba hace unos meses. Pero contrario a este decremento, el limón, producto muy consumido en la temporada por la Semana Santa, continúa en ascenso, pues al […]